30.10.11

Gardner y el talento

¿Quiere potenciar la inteligencia de su hijo? ¡Averigüe qué le apasiona!


Howard Gardner, laureado psicólogo y profesor de Harvard, pudo ver escenificada la teoría que le hizo famoso, las inteligencias múltiples, el pasado viernes en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias, rodeado de personalidades de los campos de las artes, el deporte, la ciencia, la economía... Este investigador, hijo de alemanes huidos del nazismo, recibía el galardón en la categoría de Ciencias Sociales por mantener, precisamente, que no existe una única inteligencia, sino ocho: la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial, la musical, la corporal, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo.


—¿Cómo podemos identificar nuestro potencial? naturalista (observación y clasificación de las cosas). Este concepto, además de reconocer al máximo nivel capacidades que antes eran menospreciadas frente a las habilidades académicas tradicionales, ha obligado a replantear el sistema educativo.

—Creo que el mejor modo de hacerlo es intentar enseñar algo nuevo a alguien y ver cuánto tarda en aprenderlo. Por ejemplo, enseñamos a un grupo de estudiantes a jugar al ajedrez. Después de 20 partidas, algunos ganarán casi siempre. Claramente esos son los que tienen más potencial.

—¿Hay gente competente en todos los tipos de inteligencia?

—Todo el mundo tiene todas las inteligencias, pero la vida no es justa... Hay gente que brilla en todos los tipos, como Leonardo Da Vinci, y otros... bueno, no las desarrollan igual. Pero lo importante de esta teoría es que existen una serie de perfiles: algunos tienen picos altos en algunas tareas y otros en otras, pero siempre podemos mejorar en las más bajas.

—¿Qué aconsejaría a los padres para potenciar la inteligencia de sus hijos?

—Présteles mucha atención y averigüe qué es lo que les interesa y les apasiona sin proyectar en ellos sus prioridades, pasiones ni debilidades.

—¿Qué opina de los test que miden el coeficiente intelectual?

—No sirven, es como poner a alguien un sello en la frente: tú eres listo, tú no. Eso es muy negativo. Es mucho mejor descubrir en qué destaca alguien, qué debe aprender y darle ayuda para ello. Y si no es así, probar otra cosa.

—Si tuviera en sus manos la educación de un país, ¿qué es lo primero que cambiaría?

—La educación no debe centrarse únicamente en la escuela: también depende de la familia, los medios de comunicación, el vecindario, todo lo demás... Además, los profesores deben ser profesionales. Tienen que tener vocación y demostrarlo. Aceptar una responsabilidad, tener estatus y ser respetados.

—¿El sistema educativo actual desperdicia el talento?

—Nuestras comunidades desperdician el talento porque solo los privilegiados tienen opciones. Una de las cosas más interesantes de los sistemas educativos de Finlandia y Singapur, los mejores del mundo ahora mismo, es que son totalmente planos y justos. Es decir, no hay manera de saber cuánto dinero tiene la familia de cada estudiante en un colegio. En un sistema realmente justo, los alumnos con desventajas tendrían a los mejores profesores y las mejores escuelas.

—España tiene una alta tasa de fracaso escolar. ¿Qué nos recomienda?

—Mejorar la educación debería ser una de las prioridades principales de un gobierno. Y un consejo: aprovechar los medios digitales es muy importante. No sirve de nada hacer que los estudiantes memoricen las cosas si todo está aquí (saca un smartphone del bolsillo) Vamos a enseñarles cómo utilizar las fuentes de información y también a cuestionarlas.

http://www.abc.es/20111026/sociedad/abci-entrevista-howard-gardner-201110260157.html

La Revolución

Algún día se alzarán...Y si no lo hacen, quizá sea el fin de la humanidad*

*Humanidad: [humanidad umani'ðad] capacidad de sentir solidaridad, afecto, bondad, compasión hacia las demás personas. 1 género humano, especie humana, hombre. 2 benignidad, benevolencia, compasión, piedad, misericordia, caridad.


19.10.11

Rigideces educativas

Seguro que no se extrañaría si le digo que en su empresa:

:: se sabe perfectamente quién es su jefe, a quién tiene usted “por debajo” y por los lados, es decir se conoce el esquema jerárquico a la perfección

:: todas las personas que la componen saben exactamente qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer en cada momento

:: existen controles precisos para medir que cumple con los objetivos para los que ha sido contratado/a: desde el control horario hasta cómo redactar un e-mail

:: el ascenso en la escalera jerárquica es complicado, lento y tienden a primar patrones como la experiencia y la capacidad técnica

Lo raro no es que usted se reconozca en esta forma en la que están diseñadas las empresas. Lo desconcertante es que han sido diseñadas, pensadas y transmitidas adecuadamente (con mínimos cambios) desde hace más de un siglo. Nuestras organizaciones están pensadas para el control, la precisión, la estabilidad, la disciplina y la fiabilidad, como dejó establecido Max Weber hace casi un siglo. Nuestra forma de organizarnos ha tenido como padres espirituales del management a Winslow Taylor, Henri Fayol o del propio Max Weber a finales del siglo XIX y principios del XX. Son los responsables de diseñar instrumentos para gestionar el gran desafío de la revolución industrial. Para crear grandes conglomerados empresariales donde no existían. Para involucrar a trabajadores poco formados a realizar tareas muy automatizadas, con objetivos claros, delimitados y con procesos repetitivos.

Pero en un siglo han cambiado muchas cosas. La integración de los mercados es cada vez más intensa, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han revolucionado la forma de gestionar nuestros negocios, de comunicarse, de interactuar y las propias oportunidades de la división del trabajo. Los ciclos de vida del producto/servicio son cada vez más cortos. Existe mayor presión competitiva en los mercados; mayores desafíos empresariales para lanzar ideas novedosas al mercado o nuevos modelos de negocio: cómo vender, cómo comprar, cómo relacionarnos con los clientes, proveedores e intermediarios. Hoy el desafío consiste en crear organizaciones inteligentes donde se concentren personas formadas, con alta motivación, con capacidad para comunicarse, para crear, capturar y moldear ideas que se conviertan en valor añadido para la organización.

Necesitamos eduación con creatividad para conseguir productividad laboral

¿Y creen que es posible planificar y encorsetar a los trabajadores y que al mismo tiempo tengan iniciativa, tengan creatividad y pongan toda la pasión posible en lo que están haciendo? Ésa es una de las grandes preguntas que el propio Gary Hamel lanza en su libro El Futuro del Management, y su respuesta es que no.

Las personas derrochan creatividad, tienen intereses, motivaciones y capacidades para conectarse con otras personas con sus mismos intereses. El problema es que esos intereses y esas capacidades no las aprovechan en sus puestos de trabajo, sino a la salida de los mismos. Parece que cuando una persona entra a trabajar por la mañana en su empresa se despoja de algunos elementos básicos que la definen: creatividad, pasión, interés por aprender y mejorar. No tenemos organizaciones que valoren ni la creatividad, ni la flexibilidad ni la pasión. Nos pasamos una gran cantidad de tiempo protegiendo nuestras ideas, evitando que nadie nos las copie. Al menos deberíamos de dedicar el mismo esfuerzo, si no más, a conectar esas ideas con otras personas ajenas a nuestra organización para crear sobre ellas, para llegar a acuerdos, para involucrar el talento interno que tenemos y fijar el salario, los incentivos, sobre la base de estos patrones que son los que están definiendo la competitividad empresarial actual.

Cambio de dirección en el sistema educativo

Pero para disponer de personas creativas, que exploren sus pasiones, que estén dispuestas a comunicarse, a asumir riesgos, a cometer errores y a aprender de ellos, necesitamos que nos eduquen en ello. De la misma forma que empecé este artículo podría haber comentado los principios que tienden a definir nuestro sistema educativo actual, desde infantil hasta la universidad. En la mayoría de los centros educativos de nuestro país:

:: se sabe que el profesor “manda” y los alumnos “están por debajo”, cualquier tendencia hacia lo contrario es un escándalo social

:: todos los implicados (profesores, alumnos y padres) tienen unas tareas claras e inmutables, que no cambian con los años

:: los alumnos tienen unos objetivos definidos que cumplir y sufren controles periódicos para comprobar su productividad, al tiempo que se promueve la competitividad

:: no hay lugar en nuestros centros para la formulación de preguntas, para cuestionarse lo impuesto, para el desarrollo individual, para el despertar creativo ni para la búsqueda del talento

:: alumnos que son embutidos de conocimientos que a la salida de su centro educativo podrían encontrar a golpe de click sin mayores dificultades en lugar de dotarles de las herramientas para enfrentarse a problemas distintos de los aparecen en su libro de texto (lo cual les oxida para enfrentarse a un mundo cambiante);

Nuestros alumnos y alumnas derrochan creatividad, tienen intereses, motivaciones y capacidades para conectarse con otras personas con sus mismos intereses. El problema es que esos intereses y esas capacidades no las aprovechan en sus lugares de estudio, sino a la salida de los mismos, cuando “se conectan” con el mundo.

Parece que cuando un niño o adolescente entra al colegio o instituto por la mañana se despoja de algunos elementos básicos que deberían definir el aprendizaje: creatividad, pasión, interés por aprender y mejorar. No tenemos un sistema educativo que valore esa creatividad ni pasión.

Con estos mimbres tenemos un sistema educativo que genera personas más bien pasivas, poco comunicativas, con muy poco espacio para seguir sus motivaciones, a las que nunca se les incentivó la creatividad para abordar nuevos problemas o nuevas soluciones y con una clara opacidad respecto a lo que es el mundo empresarial y las exigencias del mundo real donde su contribución será crucial en el futuro. Con estas rigideces educativas no podemos crear las capacidades necesarias para abordar una reforma en la gestión y capacidad para liderar los patrones de la competitividad empresarial. Estas rigideces educativas son, en definitiva, un lastre fundamental para crear un modelo productivo sobre los pilares del conocimiento. Pongámonos a ello porque será la gran baza económica de nuestro futuro inmediato, del que emana nuestro potencial endógeno.

Autores: Ana Calso y Javier García.

Para leer más artículos de Javier García: Sintetia

16.10.11

Niños inmigrantes en España


Un informe de Unicef ve riesgo de hambre entre los niños de inmigrantes en España

Noticia en "El País"

La crisis se ceba con los inmigrantes pero especialmente con aquellos menores de 16 años que deben subsistir entre el hambre y la pobreza heredada de sus progenitores, advierte un informe de Unicef presentado ayer en Barcelona conjuntamente con la Fundación Pere Tarrés. Uno de cada cinco menores de edad de origen inmigrante, más de 205.000 -el 22% de los 970.000 que residen en España-, subsiste en una realidad miserable que oscila entre la falta de comida para alimentarse debidamente, el paro forzoso debido a la imposibilidad de hallar trabajo y la carencia de medios en un hogar empobrecido por el desempleo de sus padres. "Es una situación de emergencia. Reclamamos que la infancia sea una de las prioridades de la agenda política", alertó el presidente de Unicef Catalunya, Pablo Giménez.

La pobreza infantil considerada alta afecta al 15,6% de los niños y jóvenes de origen extranjero, cifra que se reduce al 6% en el caso de los menores autóctonos. La pobreza severa, que implica pasar hambre de forma habitual, alcanza el 6,2% entre los inmigrantes menores de edad; el doble que entre los hijos de españoles.

La situación se traduce en cientos de miles de jóvenes sin garantías para acceder a derechos fundamentales como la alimentación o la educación, que conforman un caldo de cultivo preocupante, subraya el informe. Los inmigrantes de edades tempranas padecen condiciones extremas como acudir a la escuela sin desayunar o sin ducharse porque no disponen de comida o agua en su hogar. Los más próximos a la mayoría de edad, por su parte, se ven amenazados por un círculo vicioso forjado entre el fracaso escolar y la falta de oportunidades laborales. "Para muchos, el tiempo libre se convierte en calle, banco, fumar porros y beber", destaca el estudio.Una dinámica que fomenta la conflictividad y las bandas juveniles que se decantan hacia la violencia y la delincuencia como modo de vida. La crisis, que la mayoría de menores inmigrantes padece a través de sus padres, tampoco ayuda. "La salud mental de los padres y las situaciones de estrés familiar afectan de forma muy negativa al desarrollo y equilibrio emocional de los hijos", lamenta el estudio.

"El sistema no funciona", concluye Unicef antes de avisar de que las cosas solo pueden ir a peor: al colapso endémico del circuito de atención para menores inmigrantes sin recursos se le añaden ahora los recortes presupuestarios y la baja inversión en políticas sociales. "Si se descuidan los menores con problemas, después será demasiado tarde", señaló la directora de Unicef en España, Paloma Escudero.

La ONU denuncia a España por el trato a los niños inmigrantes

La ONU está "profundamente alarmada" por la situación de los menores inmigrantes en España. En un informe fechado ayer, su Comité para los Derechos del Niño exige al Gobierno "medidas urgentes" para erradicar los "malos tratos" por parte de funcionarios de la Administración, la "saturación y las malas condiciones" de los centros de acogida, los "fallos en la concesión de la residencia temporal", la "denegación del acceso a la salud y a la educación" y las "expulsiones sumarias". La ONU coincide con los recientes informes de Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Defensor del Pueblo.

En un texto de 11 folios, titulado Observaciones finales del Comité de los Derechos del niño en España,la ONU utiliza un lenguaje inusualmente duro para exigir al Gobierno que solucione la situación de los menores inmigrantes desamparados, especialmente de los marroquíes que han entrado ilegalmente en Ceuta y Melilla.

"El Comité lamenta que algunas de sus recomendaciones anteriores no hayan sido escuchadas", y cita especialmente las referentes a los menores transfronterizos. En este sentido, formula cinco acusaciones que coinciden, punto por punto, con las expresadas en los últimos dos meses por Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRG) y el Defensor del Pueblo. Los informes de estas organizaciones humanitarias fueron rechazados en su momento tanto por el Gobierno central como por los de Ceuta y Melilla.

En esta ocasión, el Ministerio del Interior no ha respondido a las llamadas de EL PAÍSpara que valorase el informe de Naciones Unidas. Fuentes de la Misión de España ante la ONU señalaron que la situación de los menores en las ciudades autónomas es "un problema muy serio y complejo" y que se está trabajando para lograr una solución. Sobre otros puntos, se mostraron en desacuerdo con el texto y afirmaron que los expertos que lo redactaron no han estudiado suficientemente ni la legislación ni el sistema autonómico español.

Las cinco críticas sobre las que Naciones Unidas "expresa su alarma" son las siguientes:

· Malos tratos de niños a manos de la policía durante las expulsiones forzadas a su país de origen. "En algunos casos", añade, "fueron deportados sin acceso a asistencia legal ni traductor".

· Fallos a la hora de proporcionar a estos menores la residencia temporal a la que tienen derecho legal, y despreocupación de los departamentos de Asuntos Sociales, pese a que son sus tutores legales.

· Saturación y malas condiciones de los centros de acogida y casos de malos tratos por parte de los cuidadores y de otros niños.

· Denegación del acceso a la atención sanitaria y a la educación, a pesar de que la ley garantiza ambas.

· Expulsiones sumarias sin comprobar que efectivamente los niños retornan con sus familias o se hacen cargo de ellos organismos de acogida en sus países de origen.

Garantizar la educación

La ONU recomienda al Gobierno que adopte medidas urgentes para garantizar el acceso a la educación, la sanidad y la documentación. Le pide que dote a Ceuta y Melilla de los recursos financieros y humanos necesarios para hacerse cargo de los menores. Además, exige que las autoridades españolas se coordinen con las marroquíes para garantizar que los niños devueltos son acogidos por sus padres o por organizaciones sociales, y que impidan las expulsiones irregulares.

La ONU solicita una investigación eficaz sobre las noticias de malos tratos. También, que las autoridades ofrezcan a los niños información sobre sus derechos, incluida la posibilidad de pedir asilo; tomen todas las medidas necesarias para mejorar las condiciones de vida y de seguridad en los centros de acogida y entrenen adecuadamente a sus cuidadores; establezcan mecanismos para dar curso a las quejas de los niños sobre la forma en que son atendidos; ordenen revisiones regulares sobre el estado de los centros de acogida.

Por último, recomienda al Gobierno que considere la posibilidad de firmar y ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Inmigrantes y los Miembros de sus Familias. El Comité de Derechos del Niño recuerda que ya había hecho esta recomendación en análisis anteriores.

El informe aborda también la situación de menores inmigrantes en otros lugares de España: "Hemos notado, con preocupación, su alto grado de absentismo escolar y fuertes dificultades de integración. Algunos niños, y especialmente las niñas, no completan su educación obligatoria o tienen graves dificultades para seguir las clases".

La ONU expresa su preocupación por los informes sobre mutilaciones genitales a mujeres de origen subsahariano y pide al Ejecutivo que elabore un estudio en este sentido.

Asimismo se refiere a los retrasos en la reunificación familiar de los refugiados legalmente reconocidos y en especial en la entrega de visados por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores.

Más información en:

15.10.11

DE AMOR SE VIVE


Las palabras de la infancia: "El colegio no está muy bien organizado. Es como estar enjaulado. En el colegio no puedes vivir, ni jugar ¡JUGAR!... Las notas y cosas así no tienen nada que ver con la vida. La vida es amor, placer, felicidad... DESCUBRIR LA VIDA. Gritar: ¡Quiero vivir! ¡Quiero ser libre! Así descubres el mundo, descubres que hay muchas formas de pensar..."

Translate